Archivos para julio, 2010

¿Qué es MIX? Aunque suena a disco o bebida refrescante de verano, MIX es un acrónimo que responde a Management Innovation eXchange. Se trata de una plataforma abierta cuyo objetivo no es ni más ni menos que reinventar esa tecnología social (palabras de Hamel) llamada management.

¿Quiénes están detrás de la misma? Esa es quizá la mayor novedad. La imagen y voz cantante de esta plataforma abierta corresponde a Gary Hamel. Casi nada. Por supuesto que no está sólo en la iniciativa, se acompaña de colaboradores como John Mackey (co-fundador y CEO de Whole Foods Market, Inc.) o Tom Malone (Patrick J. McGovern Professor de Management en el MIT Sloan School of Management y founding director del MIT Center for Collective Intelligence), entre otros. Por detrás se encuentra como promotor la firma McKinsey & Company. Toda una lección de marketing.

 

La plataforma está muy bien estructurada, lleva todos los extras incorporados, y realmente promete mucho. Tanto por el fondo como por la forma el encaje temático con la línea que trabajamos y con este blog es directo. Por ello, la seguiremos de cerca y, en la medida de nuestra capacidad y posibilidades, nos dejaremos ver por allí. Esperamos veros a muchos de vosotros por allí también.

Eduardo Castellano

This year’s MIT Smart Customization Seminar took place at the MIT Media Lab in Boston, MA. The event on Mass Customization, Personalization, and Customer Co-Creation was focussed on identifying success factors for smart implementation of mass customization and personalization.

During the opening session, my colleague Dominik Walcher and I presented the first results of a joint research project: The Customization500, a global benchmarking study of mass customizers that has evaluated more than 500 mass customization offerings that can be purchased online (and in addition about 200 online configurators of companies where you can configure a product or service online, but then not order it online, e.g. automotive companies). This is, to our knowledge, the largest study evaluating the state of the art of mass customization on the internet. For each configuration site, we got more than 200 data points and evaluations.

The 2010 seminar’s foremost objective was to connect managers through peer-to-peer interaction fostering an intense discussion, facilitated by presentations from industry leaders and the Smart Customization Group faculty. The Seminar also provided excellent networking opportunities for anyone interested in mass customization, personalization, and customer co-creation.

For the members of the TIM research group the seminar offered great opportunities to get in touch with scholars and practitioners from the field of mass customization. Subsequently, we were all able to receive valuable input for our research and teaching efforts. 

Frank Piller (RWTH/MIT)

Este post no tiene nada que ver con ninguna de las dimensiones habituales de la innovación en red. Pero sí con alguna hipótesis de base que subyace al objetivo final. Se podría decir que a través de la innovación se crean nuevas opciones de oferta, se lanzan nuevas propuestas de valor al mercado, que cubrirán necesidades no satisfechas y por tanto, como receptores de las mismas, nos harán sentir más “felices”.

Pero, ¿realmente abrir de forma exponencial el espacio de soluciones/propuestas al mercado aumenta la satisfacción de los clientes-usuarios?, ¿cuáles son los límites razonables de esta apertura de opciones/posibilidades en la oferta?.

Desde TED, tres expertos con diferentes visiones plantean algunas aproximaciones a estas preguntas. Por suerte, todos ellos argumentan muy bien su posición, y mejor aún, las respuestas que dan son opuestas: Malcolm Gladwell (en un bando), Barry Schwartz complementado por Dan Gilbert (en el otro).

Malcolm Gladwell: On spaghetti sauce (TED permite subtítulos en español)

Barry Schwartz: On the paradox of choice (TED permite subtítulos en español)

Dan Gilbert: On why are we happy (TED permite subtítulos en español)

Lo dicho, un par de preguntas, y dos visiones, abiertas a debate.

De cara a nuestra línea de trabajo (redes de innovación), las respuestas a estas preguntas son muy importantes, sobre todo en lo que se refiere a su derivada en términos de gestión; “con quién” y “cómo” debería diseñarse-organizarse-implementarse el desarrollo del espacio de soluciones/propuestas al mercado para realmente aumentar la satisfacción de los compradores y usuarios de las mismas.

Eduardo Castellano

En relación al aspecto “co-”, enunciado en el post Un Par de Notas Sobre el Update5, tanto en el Proyecto Europeo ECOLEAD (European Collaborative Networked Organizations LEADership Initiative) [2004-2008] como en SoColNet (Society of Collaborative Networks), un think-tank de expertos en el tema de redes colaborativas, llevamos ya un tiempo trabajando sobre conceptos, modelos, métodos y herramientas para el diseño y desarrollo de redes colaborativas, tanto de individuos como de organizaciones.

La visión del Proyecto ECOLEAD [2004-2008] fue la siguiente:

“En diez años, en respuesta al rápido cambio de las condiciones del mercado, la mayor parte de las empresas, especialmente las PyMEs, formarán parte de alguna red de colaboración que actuará como incubadora para la formación de Organizaciones Virtuales dinámicas”

Los conceptos principales desarrollados alrededor de las Collaborative Networked Organizations (CNOs) son:

  • VO Breeding Environments (VBE): Asociación de organizaciones y sus instituciones de soporte, adheridas a un acuerdo de cooperación de largo plazo, enfocado en la adopción de principios operativos e Infraestructura común, con la finalidad de incrementar su preparación para la rápida configuración de alianzas temporales para la colaboración en potenciales organizaciones virtuales en respuesta a oportunidades colaborativas.
  • Professional Virtual Communities (PVC): Comunidad virtual de profesionales e individuos enfocada en proveer un ambiente que facilite la ágil formación de equipos virtuales, en respuesta a una oportunidad colaborativa.
  • Dynamic Virtual Organizations (VO): Alianzas temporales de organizaciones que se conjuntan para compartir sus competencias y recursos con la finalidad de responder de forma colaborativa a una oportunidad de negocio.

Según el esquema de Ecolead, la iniciativa Co-Society (ver post Un Par de Notas Sobre el Update5) sería una VBE con orientación hacia la innovación. En general, las VBE orientadas a la innovación tienen las siguientes características:

  • VBE (Red de Innovación): Objetivos centrados en la investigación pre-competitiva, incremento de competencias enfocadas en la innovación y el desarrollo tecnológico, incremento de la confianza entre sus miembros, reducción de costos de gestión de la innovación, búsqueda de oportunidades de negocio y lanzamiento de productos híbridos (inter-sectoriales) innovadores.
  • PVC (Red de Innovación): Suele centrarse en la vigilancia tecnológica e inteligencia de mercado para el descubrimiento de nuevas oportunidades.
  • VO (Red de Innovación): Desarrollo de proyectos e iniciativas de negocio específicas para la generación de plataformas tecnológicas y de nuevos productos-servicios.

Aquellas personas que estén interesadas en profundizar acerca de los métodos y herramientas que ECOLEAD propone para el diseño y desarrollo en la práctica de distintos tipos de redes de colaboración pueden empezar por el libro: Methods and Tools for Collaborative Networked Organizations.

Otras referencias generales de interés son las siguientes:

David Romero (ITESM)

Al hilo del post anterior, Juan Luis Tellería, compañero de Ikerlan, amigo, y aficionado a los gadgets, nos ha pasado una referencia muy interesante; el Fab Lab Barcelona.

Ahora bien, ¿cuál es la diferencia entre los Fab Labs, los HackerSpaces, las TechShops, y demás variantes?. Pues bien, en la lista de discusión de hackerspaces aparece una entrada de Jerry Isdale que nos puede dar un poco de luz sobre el tema. A continuación reproduzco literalmente un extracto donde comenta sus significados y matices:

  • Hackerspace seems to be one nebulous term with some characteristics. The core concepts of a hackerspace:(1) Owned and Run by it’s members in a spirit of equalit; (2) Is a nonprofit orgnization, and open to the outside world on a (semi)regular basis; (3) Shares tools, equipment and ideas without discrimination; (4) Has shared working space as a center of the  community; (5) A strong spirit of invention, technology and science, based on trial, error, and freely sharing information.
  • Fab Lab seems to be more instituion based, specifically related to  MIT efforts. While non profit, it seems more focused on education and less on continuing community and commercial spinnoff.
  • TechShop is a commercial franchise variant. It offers the space equipment and some classes, but with an underlying profit motive (perhaps small).
  • Other variants might be the commercial workshops that focus on particular tech (woodworking, metalworking, screenprinting, etc). Or the kids who gather in a family garage to hack and play.  Or the club that meets (ir)regularly.

Espero que os sirva, como ha sido en mi caso, para haceros un mapa aproximado de este tipo de movimientos.

Una reflexión a-bote-pronto:

Tanto en Ikerlan, como en otros CCTT de IK4, de forma más o menos regular, se actualiza el instrumental técnico por versiones más sofisticadas. Si bien el instrumental a retirar puede resultar obsoleto para los desarrollos propios de un CCTT, posiblemente dicho instrumental pudiera ser muy valioso para aficionados a la mecatrónica. Aficionados como los que cubren con sus curiosos desarrollos las páginas de la popular revista MAKE (referencia identificada por Juan Luis). En este sentido, ¿sería descabellado pensar en crear un hackerspace (unos m2 e instrumental retirado), patrocinado desde Ik4, para amateurs con este perfil? Es posible, atendiendo a las virguerías que esta gente es capaz de desarrollar con «medios caseros», que una mínima inversión de este tipo resultara de lo más rentable en términos de exploración del espacio de aplicación de tecnologías existentes…

Y tirando un poco más de la cuerda, ¿qué pasaría si ese hackerspace pudiera ser a su vez utilizado por algunas empresas cliente-clave de IK4 para el testeo de prototipos de nuevos productos en fases tempranas a través de estos usuarios avanzados?. En ese caso, dicho espacio tendría una doble función tecnología-mercado; hackerspace + living lab . Según wikipedia, un living lab «…is based on a systematic user co-creation approach integrating research and innovation processes through the exploration, experimentation and evaluation of innovative ideas, scenarios, concepts and related technological artefacts in real life use cases involving user communities not only as observed subjects but also as being a source of creation.» Aunque, normalmente, las «sources of creation» de los living labs suelen limitarse a la identificación de nuevas nececidades – funciones deseables a incorporar a los prototipos de producto-servicio.

La combinación hackerspace + living lab (no se me ocurre en este momento un buen nombre para esta hibridación) iría, sin embargo, un paso más allá en la vertiente de la oferta, aumentando así el espacio de interacción con los usuarios (avanzados).

Eduardo Castellano